La Universidad de Salamanca desarrolla un dron terrestre para automatizar procesos en obras civiles

|


NORM DGA150219

El Grupo de Investigación Reconocido TIDOP de la Universidad de Salamanca (Grupo de Investigación sobre Tecnologías de la Información para la Digitalización 3D de Objetos Complejos), adscrito a la Escuela Politécnica Superior de Ávila y dirigido por el catedrático de Ingeniería Cartográfica, Geodésica y Fotogrametría Diego González Aguilera, ha desarrollado un dron terrestre inédito hasta la fecha que permitirá a las empresas constructoras agilizar los procesos de certificación y control de calidad de las obras.


El diseño de la novedosa herramienta se enmarca en el proyecto nacional “Nueva tecnología de captura de datos en entornos interiores y algoritmos de procesado para integración BIM” y está subvencionado por el Ministerio de Economía y Competitividad y la Comunidad Económica Europea (Fondos FEDER) con un presupuesto en torno a 1 millón de euros. Concretamente, los investigadores de la USAL forman parte del consorcio de ejecución del trabajo liderado por Vías y Construcciones y que también incluye a las empresas BAC, Aplitop, ApliCAD, el Centro Tecnológico Aimen y la Universidad de Vigo.


En palabras del director del GIR a Comunicación USAL el objetivo de la iniciativa es “desarrollar de un dron que posibilite auditar de manera automática el estado actual de una obra para poder compararlo con el diseño inicial de su proyecto”. De esta manera las empresas de la construcción “podrán llevar a cabo las correspondientes certificaciones y controles de calidad del avance de obra de una manera mucho más objetiva y automatizada”, subraya González Aguilera.

Radiografiado tridimensional


El dron terrestre está equipado con varios sensores de última generación: un escáner láser terrestre (TLS) que permite el radiografiado tridimensional de la obra, varios sensores que le permiten detectar obstáculos y un planificador de rutas que facilita que el dron transite de manera autónoma por la obra, independientemente del estado en que se encuentre.


Posteriormente, los datos capturados son procesados por un software específico desarrollado en el marco del proyecto con el objetivo de poder comparar el resultado del estado actual de la obra (modelo as-built) con el estado del modelo inicialmente proyectado (modelo BIM).


El innovador sistema permitirá a las constructoras acometer los controles de calidad de las obras de forma más rápida y ágil, así como disponer de muchos más datos que los obtenidos con los sistemas clásicos de medición utilizados hasta ahora, además, todo ello, sin interferir en el desarrollo normal de la obra.

Comentarios